
Mi nombre de Guerra es Pako, llevo en el mundo de la pesca desde ... ni me acuerdo, pero siendo de Santurtzi, creo que desde que nací.
He practicado todas las modalidades desde costa, y últimamente me he estrenado con el Spinning o lance ligero con señuelos.
He descubierto que en esta modalidad de pesca, se puede seguir con la afición desde casa, ya que con un poco de habilidad podemos fabricar nuestros propios señuelos y os aseguro que la satisfacción de pescar con un señuelo hecho por nosotros no tiene comparación.
Gracias a Internet, he aprendido como es esta modalidad y os aseguro que para mi es una de las más interesantes, ya que nos permite buscar las piezas y no esperar a que vengan como ocurre con el surf-casting. Hay muchos blogs y foros en los que iniciarse, os pondré por aquí algunos de los que sigo y otros de los que soy miembro.
Mediante este blog os iré mostrando mis creaciones y las diferentes técnicas que utilizo, algunas serán de mi propia cosecha y otras aprendidas de otros grandes maestros que encuentro por la red. Espero que os ayuden a crear vuestros propios señuelos.
Si quiere hacer algún comentario, podeis hacerlo en las propias entradas o en el libro de visitas.
Seguidores
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Nuevas pajaritas para calamar
Siguiendo los consejos de los expertos del foro voy mejorando estas creaciones, son de poliuretano de alta densidad forrados en tela y con las coronas soldadas por mi. el plomado va entre tres o cinco gramos, el peso total del señuelo entre 12 y 14 gramos. Aplicando la teoría creo que están bien hechos, equilibrados, y se hunden poco a poco. A ver si empiezo a pescar para ver los resultados. He hecho uno en blanco creo que puede ser un color interesante para el calamar.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Pajarito de poliuretano
Longitud: 8,5 cm sin contar las poteras
Altura 2 cm
Anchura: 1,5 cm
Las poteras son de alfileres soldados con estaño.
El peso del plomo han sido 9 gramos.
y el peso total del señuelo ha dado 16 gramos.
Pruebas realizadas en el acuario de agua dulce:
viernes, 25 de noviembre de 2011
Potera para calamar y 3
Aplicamos un poco de calor al conjunto para que el gel penetre por todas ala separaciones que hay entre los alfileres y los alambres y una vez haya cogido temperaturara, procedemos a aplicar el estaño.
domingo, 13 de noviembre de 2011
Preparando la temporada del calamar
martes, 8 de noviembre de 2011
Pajarito para Calamar
El pajarito está hecho con madera de Samba, lo ideal debe de ser el poliuretano de alta densidad o de media, pero como no leo encuentro, pues creo que este material puede servir. Preparación del listón de madera dibujando la forma del pajarito y se talla con un cutter acabando con un buen lijado para darle la forma definitiva.
A la pieza acabada le haremos dos agujeros en los extremos para colocar la potera (ver brico de como hacer una potera para calamar) y la anilla de soporte.
Una vez equilibrado le damos otra mano de barniz acrílico para tapar los posibles poros y acabado.
sábado, 8 de octubre de 2011
PKTX-111007-NRP
Madera de haya
24g
11cm
Acabado : Barniz acrílico( http://www.v33.es/barnices-de-interior/a.-barniz-brillante-ultra-resistente,315.html?&vars=cHJvZHVpdF9pZD0zNDk%3D) , 4 manos, la primera por inmersion las otras con pincel.No desvirtua el color natural del señuelo. A falta de ver como evoluciona en el agua de mar.
Capturas: 5
jueves, 29 de septiembre de 2011
PKTX-110811-RA
Aquí os dejos este popper a ver que os parece, últimamente tengo el taller un poco parado pero llega el invierno y volveremos a preparar la temporada siguiente, ya que esta temporada ha habido unas cuantas bajas.
domingo, 3 de julio de 2011
Salida en Cantabria
a conocer una nueva zona de pesca, la verdad es que el día prometía y la mar estaba en unas condiciones óptimas, hemos salido a las 6:30 de la mañana desde Bareyo hacia la playa de la Arenilla situada entre la playa de Langre y la de Galizano, como os decía la jornada prometía por las condiciones, marea alta para baja, un nordeste flojo que levantaba olas de unos 2 metros y espuma -El acceso al pesquero muy fácil. Al llegar nos hemos encontrado con una señora del pueblo que se ha arrimado a ver como estaba el mar, y nos ha comentado que el viento (Gallego según ella) era propicio para las lubinas y que estaban saliendo seguro que alguna cogeríamos. Nada mas llegar he puesto el último de mis paseantes y nada hasta que a la media hora más o menos zas, una picada, ha entrado una lubineta de unos 200g a este paseante,
Este es el lugar en cuestión.
Ver mapa más grande
lunes, 13 de junio de 2011
Poteras para calamar II
Para su elaboración vamos a necesitar:
28 alfileres
1 palillo de los que se usan para hacer brochetas.
1 trocito de tubo de acuario, o similar, que nos sirva de guía para colocar los alfileres.
1 alfiler de cabeza grande de colores (opcional) para rematar el trabajo.
Cianocrilato.
Sedal de bajo de linea de 0.30 mas o menos.
Introducimos palillo por el tubito de plástico y colocar 14 alfileres a su alrededor como en la figura siguiente:
Una vez que se ha secado la primera corona procedemos ha hacer los mismo con la segunda, eso si arrimando el bloque de alfileres hacia la primera tanto como queramos doblamos las puntas a nuestro gusto y colocamos el alfiler de color a modo de terminal.
jueves, 2 de junio de 2011
VAMOS A PARAR ESTO..
martes, 24 de mayo de 2011
Características:
Longitud:11 cm
Peso:25 gramos con triples
Material:Madera de haya
Color:Blanco rojo negro , panza holografico
Triples: 2
Babero: no
Transferencia de pesos: No
Ojos: Holografico
Acabado: 3 capas de barniz de poliuretano
Natación: Paseante
Capturas:
Longitud:9,5 cm
Peso:21 gramos con triples
Material:Madera de haya
Color: Amarillo Negro y Rojo, panza holografico
Triples: 2
Babero: no
Transferencia de pesos: No
Ojos: Holografico
Acabado: 3 capas de barniz de poliuretano
Natación: Paseante
Capturas:Publicar entrada
viernes, 20 de mayo de 2011
Compresor con Motor de Nevera
No pretendo explicar aquí como se debe usar un motor de nevera para hacer un compresor para aerógrafo ya que en Internet hay muchas páginas que lo explica y en el Foro tambíen: Sin embargo me parece interesante compartir con vosotros el calderín que he puesto ya que me parece interesante y barato, así que comenzamos.
Para el calderín vamos a utilizar una garrafa de las que se usan para sulfatar, yo he cogido una de 5 litros ya que me ha salido gratis pues me la haregaldo mi amigo Andoni, el motor también me ha salido gratis, ya que me lo ha regaldo mi amigo Txus por lo que la inversión que tengo que hacer es muy pequeña.
Materiales: Un motor de nevera (Regalo de mi amigo TXUS)
Una Garrafa de las que sirven para sulfatar, aguanta hasta 7 KG de presión (Incluso más).
(Regalo de mi amigo Andoni).
una mangera de aire con tomas rápidas : 9 €
Un manómetro para medir la presión.
y para unir todo una T de tres vías con los acopes necesarios para enchufar los latiguillos yo he utilizado dos conexiones rápidas de manguera, todo lo podéis encontrar en Leroy merlin o en una tienda de neumática 5 €.
Válvula de automóvil 1,5 €
Enganche para válvula que se acopla a la salida del compresor.
El montaje de los latiguillos y de los racores al motor va a presión y de momento ningún problema.
Vamos con lo importante, el conseguir un calderín para acumular el aire a veces no es sencillo y cuando lo tenemos pues no sabemos como soldar las piezas que son necesarias. Pues bien con esta solución se resuelven esos problemas, es una solución barata ya que la garrafa no supera lo 7 o 9 euros incluso menos.
Esta garrafa tiene unos elementos que son muy interesantes pero lo verdaderamente interesante es que tiene una válvula de seguridad que salta a los 3 bares, por lo que el riesgo de explosión es cero y además nos ahorramos el presostato que cortaría la alimentación al motor, pudiendo usarlo sin peligro de sobrecarga con el motor encendido y apagando este cuando no estemos pintando.
A la salida del compresor le acoplaremos una toma de aire similar a las que usan en los compresores de llenado de ruedas,
Detalle de las conexiones al motor He utilizado un racor de fontanería al que le he quitado las tuercas y he montado todo el conjunto con abrazader. Es conveniente que sean de calidad para poder hacer un buen apriete..
Bueno ahora un vídeo de todo esto funcionando mantiene la presión bastante bien, mientras se usar el aerógrafo Solo queda montar todo el conjunto en un soporte adecuado para que esté todo fijo pero eso será otro bricolaje.
domingo, 1 de mayo de 2011
Sepia en su tinta
En primer lugar si no ha soltado toda la tinta, en mi caso así ha sido, cuando la limpio le saco la bolsa de tinta entera y la preparo de la siguiente manera:
En una sarten ponemos media cebolla a pochar con un chorro de aceite. Caundo la cebolla está pochada, echamos la tinta y un chorretón de agua. lo dejamos cocer un ratito y cuando está listo, con una batidora lo trituramos todo. Luego cogemos una cubiteras de hielo y repartimos la tinta en ellas y al congelador. Esto nos va a servir para preparar distintos platos aliñados con la tinta de la sepia ya que hacemos cubitos en porciones que con uno suele ser suficiente para una buena cazuela de chipirones o arroz negro etc.
Ahora vamos con la sepia:
En cazuela ponemos media cebolla picada y con un chorrito de aceite y la dejamos pochar junto con un diente de ajo y un pimiento verde, cuando esté todo pochado, añadimos una lata de tomate natural triturado de 1/4 de kg y un vaso de vino tinto, (cuanto mejor sea el vino mejor nos quedará). Añadimos el cubito de tinta y dejamos cocer un rato y luego trituramos todo con la batidora. No hace falta que esté mucho tiempo que lo que vamos ha hacer es cocer la sepia troceada en esta salsa.Si la salsa nos queda liquida, Eso puede ocurrir si la sepia suelta mucha agua al cocer, echamos miga de pan y nos engordará la salsa, cada cual a su gusto. Corregimos el punto de sal, yo lo hago al final ya que la sepia le va a aportar sabor a la salsa.
martes, 12 de abril de 2011
lunes, 11 de abril de 2011
Lugares de pesca Cantabria
En Cantabria
Playa de Berria